CLOSER DE VENTAS: QUÉ ES, CUÁNTO GANA Y CÓMO EMPEZAR SIN EXPERIENCIA

Domingo Javier
Domingo Javier

¿Qué es un closer de ventas?

Un closer de ventas es el profesional especializado en cerrar ventas de manera efectiva, sobre todo en productos o servicios de alto valor. Su función principal no es captar clientes ni hacer el primer contacto, sino intervenir cuando el cliente ya ha mostrado interés y está calificado, para acompañarlo y ayudarlo a tomar la decisión final de compra. El closer se enfoca en superar objeciones, resolver dudas y negociar condiciones, asegurando que la venta se concrete de forma beneficiosa para ambas partes.

A diferencia de un vendedor tradicional, el closer de ventas utiliza habilidades avanzadas de comunicación, negociación y psicología, adaptando su discurso a las necesidades y contexto de cada cliente. Su papel es fundamental en equipos comerciales que operan en el entorno digital o telefónico, donde la confianza y la personalización son clave para cerrar ventas de alto valor.


¿Por qué esta profesión está en auge?

El auge del closer de ventas responde a varias tendencias del mercado actual:

  • Crecimiento de los negocios online: Cada vez más empresas venden productos y servicios a través de canales digitales, lo que requiere profesionales capaces de cerrar ventas de forma remota, por videollamada, teléfono o chat.
  • Aumento de las ventas de alto ticket: Sectores como el coaching, la formación online, la consultoría y el software demandan procesos de venta personalizados y especializados, donde el cliente necesita confianza para invertir sumas importantes.
  • Especialización y externalización: Muchas empresas prefieren externalizar el proceso de cierre a expertos en ventas, en vez de formar a su propio personal, lo que ha incrementado la demanda de closers profesionales.
  • Modelo de trabajo flexible: El closer de ventas puede trabajar desde cualquier lugar, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan conciliación y libertad geográfica.

¿Qué tipo de productos se venden?

El closer de ventas suele especializarse en productos o servicios de alto valor (high ticket), aunque también existen closers para productos de menor coste (low ticket):

  • High ticket: Formación especializada, consultoría, software empresarial, servicios de coaching, vehículos de alta gama, productos inmobiliarios, entre otros. El precio suele superar los 1.500-2.000€.
  • Low ticket: Cursos online, membresías, libros electrónicos, ropa o productos digitales de hasta 1.000€ aproximadamente.
  • B2B y B2C: Hay closers especializados en ventas a empresas (B2B) y otros en ventas directas al consumidor final (B2C).

¿Cómo se gana dinero (y cuánto)?

El closer de ventas suele trabajar bajo un modelo de comisiones, aunque en algunos casos puede recibir un sueldo base más comisiones:

  • Comisiones: El porcentaje varía, pero suele estar entre el 5% y el 12% por venta, pudiendo alcanzar cifras superiores en sectores de alto valor (por ejemplo, inmobiliaria o software SaaS, donde una sola venta puede generar más de 10.000€ en comisiones).
  • Sueldo base: En España, muchos closers empiezan con un sueldo entre 1.500€ y 2.500€ mensuales, aunque la mayoría de las ofertas son solo a comisión.
  • Ingresos variables: El potencial de ingresos depende del volumen y el valor de las ventas cerradas. Cuanto mejor sea tu desempeño, mayores serán tus ingresos.

¿Necesitas experiencia? No

No es obligatorio tener experiencia previa para comenzar como closer de ventas. Sin embargo, contar con formación específica, practicar y empezar con ventas más sencillas puede acelerar el aprendizaje y los resultados. Muchos closers exitosos han comenzado desde cero, adquiriendo habilidades a través de cursos, mentorías y práctica constante.


Las 3 habilidades clave para cerrar ventas

  1. Escucha activa: Entender realmente las necesidades, objeciones y deseos del cliente para adaptar la propuesta y generar confianza.
  2. Negociación y persuasión: Saber argumentar, manejar objeciones y guiar al cliente hacia la toma de decisión, sin presionar ni manipular.
  3. Gestión emocional y resiliencia: Mantener la calma ante el rechazo, aprender de los errores y seguir mejorando en cada llamada o reunión.

Cómo prepararte para tu primera llamada

  • Investiga el producto o servicio: Conoce a fondo lo que vas a vender, sus beneficios y el perfil de tu cliente ideal.
  • Prepara un guion flexible: Ten un esquema de la conversación, pero mantente abierto a adaptarlo según las respuestas del cliente.
  • Define objetivos claros: Establece qué quieres lograr en la llamada (cerrar la venta, avanzar en el proceso, resolver dudas).
  • Entrena tu comunicación: Practica con simulaciones o role plays para ganar seguridad y fluidez.
  • Escucha y pregunta: Deja que el cliente hable, haz preguntas abiertas y toma nota de sus necesidades y objeciones.

Tu primer portafolio: aunque no tengas clientes

Si aún no has cerrado ventas reales, puedes crear un portafolio inicial de la siguiente manera:

  • Simulaciones y role plays: Graba llamadas simuladas (con amigos o compañeros) donde demuestres tus habilidades de cierre.
  • Casos de estudio: Analiza cómo cerrarías una venta de un producto o servicio real, explicando el proceso paso a paso.
  • Testimonios de prácticas: Si has hecho prácticas o ejercicios en cursos, pide a tus formadores que te den feedback por escrito.
  • Carta de presentación: Explica tu motivación, lo que has aprendido y cómo puedes aportar valor, aunque aún no tengas experiencia profesional.

Errores comunes al comenzar

  • Hablar demasiado y escuchar poco: El closer debe centrarse en entender al cliente, no en recitar características del producto.
  • No prepararse lo suficiente: Improvisar sin conocer el producto, el cliente o el proceso de cierre suele llevar al fracaso.
  • Temor al rechazo: El miedo a recibir un “no” puede bloquear el proceso; es clave verlo como una oportunidad de aprendizaje.
  • Falta de seguimiento: No dar continuidad a los leads interesados puede hacerte perder ventas potenciales.
  • No pedir ayuda o feedback: Aprender de otros closers y pedir retroalimentación acelera el proceso de mejora.

Dónde encontrar oportunidades reales

  • Plataformas de empleo remoto: Busca ofertas de closer en portales especializados en ventas digitales y teletrabajo.
  • Redes sociales profesionales: LinkedIn y grupos de Facebook dedicados a ventas y marketing suelen publicar vacantes.
  • Empresas de formación y coaching: Muchas academias (como por ejemplo Nomadic Closer Academy) y consultoras buscan closers para sus equipos comerciales.
  • Networking: Participa en eventos online, webinars y comunidades del sector para hacer contactos y acceder a oportunidades ocultas.

¿Se puede vivir de esto?

Sí, es posible vivir como closer de ventas, especialmente si te especializas en productos de alto valor y desarrollas tus habilidades constantemente. El potencial de ingresos es alto, pero depende de tu capacidad para cerrar ventas y de la calidad de los productos o servicios que representas. La flexibilidad, el trabajo remoto y las comisiones atractivas hacen que esta profesión sea una opción real y creciente para quienes buscan independencia y buenos ingresos.

Convertirse en closer de ventas es una oportunidad realista y en auge para quienes buscan una carrera flexible, bien remunerada y basada en resultados. Con formación, práctica y actitud, puedes iniciar en este sector incluso sin experiencia previa, desarrollando habilidades que no solo te servirán en ventas, sino en cualquier ámbito profesional donde la comunicación y la negociación sean clave.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *